Cómo generar tu propia base de datos y no perder pacientes

No tenemos los datos concretos, pero si eres médico, probablemente coincidas con nosotros que durante los últimos dos años se ha producido una alta movilidad de profesionales en la industria, tanto a nivel privado como público. Esto podría explicarse por la pandemia misma, por un aumento de médicos extranjeros o en algunos casos, por un cambio en las condiciones comerciales entre el médico y el centro clínico, entre otras razones. ¿Qué tiene que ver esto con la pregunta del titular? Te lo respondemos ahora.

Durante los primeros meses de la pandemia, muchos médicos vivieron situaciones complicadas al no poder atender a sus pacientes, primero porque la autoridad sanitaria solicitó restringir las cirugías de libre elección y muchas clínicas, además, restringieron el acceso a las consultas médicas. La única opción viable para mantener la actividad recaía en un sistema de videollamada como Zoom, Meet, Skype o el mismo whatsapp.

Comenzó el proceso de adaptación de los centros de salud y los sistemas de agenda integraron videoconsultas como una opción para la atención médica, sin embargo, muchos médicos tomaron la iniciativa de contratar sus propios sistemas para atender pacientes, pero se encontraron con una barrera que pocas veces se cuestionaron ¿Cómo accedo a la base de datos de los pacientes atendidos hasta antes de la pandemia?

La solución

Si el médico atiende a un paciente en un centro de salud privado o público, los datos de ese paciente pertenecen a la institución y la forma de rescatar parte relevante de esa información la expresamos a continuación.

Si por diferentes razones has decidido cambiar de consulta o de clínica, debes considerar que el paciente buscará en el sitio web de ese centro o clínica tu nombre para agendar, al no encontrarte, llamará por teléfono, donde probablemente le comunicarán que simplemente ya no trabajas ahí, pero no se darán la molestia de indicar en qué lugar estarás atendiendo.

Como tercer intento, el paciente buscará en Google por tu nombre y especialidad y es ahí donde no puedes fallar. Si no tienes un sitio web, el resultado de esa búsqueda para el paciente será el mismo centro donde ya le indicaron que no trabajas ahí. Pero si tienes un sitio creado y una ficha de Google bien configurada, en un click lo tendrás en tu página web.

El secreto de cómo generar base de datos

En tu sitio web, siempre debes exigir al desarrollador que agregue las políticas de privacidad, un tema que abordaremos más adelante, y en el botón de “Agendar” que debe dirigir directo a tu ficha en la nueva clínica o centro, debes incluir un paso adicional. Agrega un campo para solicitar, nombre, correo y teléfono y una vez que eso esté completado, el paciente se redirige a la agenda de tu nueva clínica, de esta forma, tendrás una base de datos validada de pacientes o prospectos interesados en tu especialidad y el día en que desees volver a migrar, lo harás con plena libertad. 

1.- Antes que las personas den en el botón "agendar" de tu sitio web, pídeles el correo.

2.- Invita a los usuarios a suscribirse al newsletter, con información que enviarás mensualmente (o semanal si te movitas)

3.- Pídeles que descarguen el consentimiento informado, te deberán dejar el correo y su nombre.

4.- Si tienes un sistema de pago en tu sitio, tendrás su correo.

En todos los casos, siempre, pero siempre, deben aceptar las políticas de privacidad, y se claro, transparente y honesto en decirle que les enviarás información educativa, informativa y comercial (ésto también te ayudará a posicionar mejor en Google)

 

 

Contacto

¿Te quieres contactar de manera más rápida?

    Necesitas ayuda?